Cómo proteger tus datos personales
En la actualidad, gran parte de nuestras actividades cotidianas se desarrollan en entornos digitales: redes sociales, plataformas de comercio electrónico, servicios bancarios, correos electrónicos y aplicaciones móviles. En todos ellos compartimos información personal que puede ser utilizada con fines legítimos, pero también puede quedar expuesta a riesgos si no se maneja adecuadamente. Proteger los datos personales se ha convertido en una necesidad fundamental para mantener la seguridad, la privacidad y la confianza en el entorno digital.
¿Qué son los datos personales?
Los datos personales son toda información que permite identificar a una persona, ya sea de manera directa o indirecta. Incluyen el nombre, número de documento, dirección, correo electrónico, número de teléfono, huella dactilar, historial médico o incluso los hábitos de navegación en internet.
De acuerdo con la definición establecida por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), los datos personales comprenden cualquier información que pueda vincularse a una persona natural, identificada o identificable.
Fuente: AEPD – Qué son los datos personales
Importancia de la protección de los datos personales
La protección de los datos personales no solo tiene un valor legal, sino también ético y social. Permite preservar la intimidad, prevenir fraudes y mantener el control sobre la propia identidad digital.
Cuando los datos son mal gestionados o utilizados sin consentimiento, pueden producirse consecuencias graves como el robo de identidad, el acceso no autorizado a cuentas, la suplantación digital o la pérdida de reputación en línea.
Proteger la información personal garantiza la seguridad de la persona y contribuye al uso responsable de la tecnología en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Riesgos comunes para los datos personales
Los principales riesgos que enfrentan los usuarios en la red son los siguientes:
-
Suplantación de identidad: ocurre cuando alguien utiliza datos personales de otro para obtener beneficios o realizar actividades ilegales.
-
Phishing: técnica fraudulenta que busca obtener información confidencial mediante correos o páginas falsas que imitan entidades legítimas.
-
Malware: programas maliciosos que pueden robar información almacenada en dispositivos.
-
Filtraciones de datos: ocurren cuando empresas o plataformas sufren ataques informáticos que exponen información privada de los usuarios.
-
Uso indebido de cookies y rastreo en línea: permite a algunas páginas recopilar datos de navegación sin el conocimiento del usuario.
Fuente: Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) – Amenazas a la privacidad digital
Estrategias y medidas para proteger los datos personales
Proteger la información personal requiere adoptar hábitos digitales seguros y utilizar herramientas de seguridad adecuadas. Algunas medidas recomendadas son las siguientes:
1. Utilizar contraseñas seguras y únicas
Las contraseñas deben contener combinaciones de letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Se recomienda no repetir la misma clave en diferentes servicios y cambiarlas periódicamente.
El uso de gestores de contraseñas facilita su administración de forma segura.
Fuente: INCIBE – Cómo crear contraseñas seguras
2. Activar la verificación en dos pasos
Este sistema añade una capa extra de seguridad, ya que, además de la contraseña, solicita un código temporal o confirmación desde otro dispositivo. De esta forma, incluso si la contraseña es robada, el acceso a la cuenta resulta más difícil.
Fuente: Google Safety Center – Verificación en dos pasos
3. Evitar redes Wi-Fi públicas para actividades sensibles
Las redes abiertas o gratuitas son vulnerables a ataques, por lo que no es recomendable utilizarlas para operaciones bancarias o el acceso a cuentas personales. Si es necesario conectarse, debe emplearse una red privada virtual (VPN).
Fuente: Norton – Riesgos de usar redes Wi-Fi públicas
4. Configurar la privacidad en redes sociales
Es importante revisar las opciones de privacidad en plataformas como Facebook, Instagram o TikTok para controlar quién puede ver la información personal, publicaciones o fotos.
Reducir la exposición pública disminuye el riesgo de robo de identidad o acoso digital.
Fuente: Facebook – Guía de privacidad y seguridad
5. No compartir información innecesaria
Evitar proporcionar datos personales en sitios o formularios que no sean de confianza. Siempre es recomendable verificar la legitimidad de la página web, observando que la dirección comience con “https://” y que cuente con un candado de seguridad en el navegador.
Fuente: Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) – Buenas prácticas en protección de datos
6. Actualizar dispositivos y software
Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por ciberdelincuentes. Mantener actualizado el sistema operativo, las aplicaciones y el antivirus es esencial para la seguridad digital.
Fuente: Microsoft – Importancia de mantener los dispositivos actualizados
Legislación sobre protección de datos personales
En muchos países existen leyes que regulan el manejo de la información personal. En el ámbito internacional, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea es una de las normativas más importantes. Este reglamento establece los derechos de los ciudadanos respecto a sus datos y las obligaciones de las empresas que los gestionan.
Fuente: Reglamento General de Protección de Datos (UE) 2016/679
Recomendaciones adicionales
-
Revisar periódicamente las configuraciones de seguridad de todas las cuentas digitales.
-
No descargar aplicaciones fuera de las tiendas oficiales.
-
Desconfiar de mensajes o enlaces sospechosos.
-
Utilizar herramientas de cifrado para proteger información sensible.
-
Hacer copias de seguridad de los datos importantes.
Fuente: Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) – Guía de buenas prácticas de seguridad
Video recomendado
Como complemento educativo, se sugiere el video titulado “Protege tus datos personales en internet”, publicado por la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI). Este material explica de forma clara los riesgos más comunes y las acciones básicas para mantener la privacidad en la red.
Ver video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4-Q_rKchZq4