El uso ético de la información: derechos y responsabilidades
El uso ético de la información se refiere al conjunto de principios y valores que guían la forma en que las personas y las organizaciones recopilan, comparten, utilizan y protegen los datos y contenidos digitales.
¿Qué significa el uso ético de la información?
El uso ético de la información implica actuar con respeto hacia los derechos de autor, la privacidad de las personas y la veracidad de los contenidos que se difunden. Significa comprender que la información no es solo un recurso disponible, sino un bien que debe ser manejado con integridad y responsabilidad.
De acuerdo con la UNESCO, la ética de la información promueve la justicia, la equidad y la transparencia en el acceso y utilización de los datos, además de fomentar el respeto hacia los derechos humanos en entornos digitales.
Fuente: UNESCO – Ética de la información y la comunicación
Principios éticos fundamentales en el uso de la información
Existen varios principios esenciales que orientan un comportamiento responsable en el manejo de información digital. Los más importantes son los siguientes:
1. Respeto por los derechos de autor
Todo contenido (texto, imagen, video, música o software) tiene un autor y, por lo tanto, está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Utilizar información ajena sin citar adecuadamente su fuente constituye una forma de plagio.
Citar correctamente las fuentes o emplear materiales con licencias abiertas (como Creative Commons) garantiza un uso ético y legal de la información.
Fuente: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) – Derechos de autor
2. Veracidad y confiabilidad de la información
Compartir información falsa o manipulada tiene consecuencias negativas, ya que puede desinformar y dañar la reputación de individuos o instituciones.
Antes de difundir cualquier contenido, es fundamental verificar la fuente, contrastar datos y asegurarse de que provienen de medios confiables.
Fuente: UNESCO – Alfabetización mediática e informacional
3. Respeto por la privacidad y los datos personales
La información privada de otras personas debe manejarse con extremo cuidado. Publicar o compartir datos sin consentimiento vulnera derechos fundamentales y puede generar consecuencias legales.
El uso ético de la información implica mantener la confidencialidad y proteger los datos sensibles.
Fuente: Agencia Española de Protección de Datos – Privacidad y protección de datos
4. Transparencia y responsabilidad
Cualquier persona u organización que recopile, almacene o difunda información debe hacerlo con transparencia, indicando su procedencia y propósito. Además, debe asumir la responsabilidad por el contenido que genera o comparte.
Fuente: Naciones Unidas – Privacidad en la era digital
5. Acceso equitativo a la información
El acceso a la información debe ser justo y no discriminatorio. Todos los usuarios deben tener las mismas oportunidades para acceder a los recursos digitales y participar en la sociedad del conocimiento. Este principio busca cerrar la brecha digital y fomentar la inclusión tecnológica.
Fuente: UNESCO – Acceso universal a la información
Derechos y responsabilidades digitales
El entorno digital ha impulsado el reconocimiento de nuevos derechos y deberes relacionados con el uso de la información. Entre los más importantes destacan:
Derechos digitales
-
Derecho a la privacidad y protección de datos personales.
-
Derecho a la libertad de expresión y acceso a la información.
-
Derecho a la rectificación o eliminación de datos (derecho al olvido).
-
Derecho a la seguridad digital.
Fuente: Comisión Europea – Derechos de los ciudadanos en materia de datos
Responsabilidades digitales
-
Verificar la veracidad de la información antes de compartirla.
-
Respetar los derechos de autor y citar adecuadamente las fuentes.
-
No utilizar los datos personales de otros sin autorización.
-
Promover un ambiente digital respetuoso y libre de violencia o desinformación.
Estas responsabilidades contribuyen a crear una cultura digital ética, donde la libertad de información se equilibra con el respeto por los derechos de los demás.
Importancia del uso ético de la información
La ética en el manejo de la información fortalece la confianza en los entornos digitales y garantiza que la tecnología se utilice para el bien común. Un comportamiento ético promueve la transparencia, el respeto y la seguridad, evitando prácticas como el ciberacoso, la suplantación de identidad o la manipulación informativa.
Además, fomenta una ciudadanía digital consciente, capaz de aprovechar la información de manera responsable para el aprendizaje, la investigación y la participación social.
Fuente adicional: Observatorio de la Ciberseguridad – Ética digital
Recomendaciones para un uso ético y responsable
-
Citar correctamente las fuentes de toda información utilizada.
-
Utilizar contenido con licencias abiertas o de dominio público.
-
No divulgar información personal ajena sin permiso.
-
Ser crítico con las noticias o publicaciones antes de compartirlas.
-
Fomentar el respeto y la empatía en la comunicación digital.
Fuente: UNESCO – Ética y sociedad del conocimiento
Video recomendado
Para complementar esta entrada, se sugiere el siguiente material audiovisual:
“Ética y uso responsable de la información”, publicado por la Universidad de Guadalajara, el cual explica de forma clara y práctica los principios que deben guiar la conducta digital y académica de los usuarios.
Ver video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=45RcgX69WwA